De vuelta de vacaciones

De vuelta de vacaciones, hemos tenido un mes de Agosto que ha sido en apariencia tranquilo, pero que no lo ha sido realmente, sobre todo en los últimos días. Por retomar el curso enumero los temas más relevantes que hay que tener presentes y que, en mi opinión, podrían ser los siguientes:

  • La Renta Fija se ha visto perjudicada en dos vertientes: La primera por la subida del tipo del largo plazo del bono americano a 10 años. La segunda la rente fija emergente en moneda local, con depreciaciones importantes respecto al euro. Esto está suponiendo el mal comportamiento de los fondos de Renta Fija emergente y globales. Salvo excepciones los mantendríamos, a la espera de la llegada de la normalización del mercado de divisas. Viendo las series históricas, tras caídas de este tipo los fondos han recuperado con creces en los siguientes 12 meses.
  • En cuanto a la Renta Variable Emergente caídas importantes de la India, Sudáfrica y Turquía. Estas tres economías son a evitar dados los desajustes en sus balanzas por cuenta corriente que les han traído depreciaciones importantes de sus divisas. Respecto a Brasil, a evitar de momento. China muestra mejores datos de Producción Industrial, que sin ser excepcionales le mantienen en zona expansiva.
  • Estados Unidos mantiene buenos datos, de empleo, de producción y de consumo. No obstante el crecimiento en este proceso de recuperación está siendo el más lento de todos los períodos de recuperación de crisis anteriores. Por tanto y dado que los niveles del mercado norteamericano están cerca de máximos, tendríamos prudencia y seríamos muy selectivos al invertir en esta economía a estos niveles.
  • La zona Euro es la que presenta mejor aspecto, dado que se están mostrando mejores datos de lo esperado que hacen de la recuperación de esta zona algo más creíble. Los mercados están recibiendo la confianza de los inversores dado que además se encuentran a precios interesantes.
  • Japón ofrece buenos datos en la evolución de precios, que la alejan de la deflación. La producción industrial sigue siendo mejorable. Es una economía en la que se puede mantener la confianza.
  • El crecimiento económico se ve comprometido por el denominado “tapering” en su término anglosajón, que hace referencia al plan de reducción de las inyecciones de liquidez que la FED quiere aplicar cuanto antes. Sea en el último trimestre de 2013 o en el primero de 2014, pese a que se deba a que la recuperación económica se ha conseguido en Estados Unidos, va a suponer detraer miles de millones de dólares de la economía que muchos países ya están descontando en sus mercados (economías emergentes principalmente), y que debilitará probablemente el crecimiento mundial.
  • La potencial y probable guerra en Siria está aportando una volatilidad adicional a todos los mercados. En concreto al petróleo le está suponiendo un encarecimiento que lo podríamos cifrar en unos 10 dólares debidos a estos motivos “políticos”.
  • Respecto al Oro, dada su alta volatilidad no considero que se deba invertir con perspectivas estratégicas. Distinto es el tema de las compañías mineras.

 

Por completar los eventos inmediatos, se abordan en Europa  segundos y terceros rescates de Portugal y Grecia, los problemas de gobernabilidad italianos o las elecciones en Alemania en menos de tres semanas.

 

En definitiva la situación no tiene desperdicio, será la serenidad la que nos guíe, y la perspectiva que espero que todos hayamos recuperado/renovado después de unas buenas vacaciones, bienvenidos:

 

Con el pasado aprendes, con el presente

renaces y con el futuro sueñas.

 

Vivir empezando, es la forma de llegar.

Lo demás… ¡Olvídalo!