Entre el corto plazo y la estrategia…
Publicado por Gonzalo Vidal Lucena el Oct 13, 2013 en Destacados | Comentarios desactivados en Entre el corto plazo y la estrategia…
Durante el mes de Septiembre y principios de Octubre he aprovechado para asistir a las conferencias impartidas por las gestoras de entre las que considero con mejor prestigio, capacidad de análisis y protagonismo en las carteras, como son PIMCO, AXA IM, CARMIGNAC, PICTET, JP MORGAN y Fidelity.
Tratando de entender la situación en la que nos encontramos y como afecta a la estrategia de inversión, mis conclusiones son las siguientes:
- La comunicación a finales del mes de Mayo por parte de la Reserva Federal Norteamericana de empezar a reducir los estímulos a la economía (Tapering) ha marcado un punto de inflexión en el devenir de los mercados ( y de las carteras). En buena parte por lo inesperado del misma, dado que hay analistas que opinan que Estados Unidos, pese a tener buenos datos macro de crecimiento, vivienda y empleo no son suficientemente buenos para pensar en reducir estímulos y subir tipos de interés.
- Este hecho ha afectado negativamente a dos activos principalmente, a la Renta Fija ( Emergente y USA en particular) y a la Renta Variable Emergente. Ambos han caído en su valoración desde entonces.
- En Septiembre la Reserva Federal decidió no iniciar el camino de la reducción de estímulos, lo que fue bien acogido por los mercados en un principio, pero que ha sembrado la incertidumbre pues no ha especificado cuando lo va a iniciar y en qué volumen o a qué ritmo. Podría ser el mes de Octubre, o Noviembre o Diciembre o ya en el 2014.
- La incertidumbre es lo que peor soporta el mercado, y no se normalizará hasta que se despeje la misma. Pero se normalizará, y desde estos niveles surgen las oportunidades.
Desde los niveles en los que se encuentra el mercado en sus distintos activos, y de cara a revisar las estrategias de inversión, en opinión de los expertos hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- En el corto plazo el escenario es de volatilidad dada la incertidumbre marcada por la Reserva Federal, incrementado con la necesidad de llegar a un acuerdo sobre el techo de gasto/deuda en USA, cuyo plazo expira el próximo 17 Octubre.
- Mirando con un poco más de perspectiva, hay activos que tras este periodo que va desde finales de Mayo hasta hoy están con una valoración atractiva, como son:
- Renta Fija Emergente: Ha sufrido caídas entre el 10% y el 16 %, y a estos niveles pese la volatilidad de corto plazo, el potencial de subida a medio y largo plazo es interesante, siempre seleccionando bien.
- Renta Variable Emergente: Ha sufrido también una corrección importante, y bien seleccionado se puede acceder a buen precio a valores y mercados que tienen muy buen recorrido de rentabilidad a largo plazo.
- Renta Variable Europea: Puesto que la recuperación de la zona euro es un hecho, aunque se lleve a cabo lentamente, nos encontramos con unos mercados con buena valoración y buen potencial alcista.
- Respecto a la divisa, a largo plazo el consenso es a estar largos de dólar, es decir, que la tendencia de largo plazo debe ser a la revalorización del billete verde, por lo que invirtiendo en euros se puede estar abierto a divisa dólar con perspectiva de largo plazo.
Por el lado contrario, hay activos que por su valoración o por las circunstancias del país han perdido atractivo estratégico como destino de inversión, y son:
- Renta Variable USA: Los índices norteamericanos de Renta Variable se encuentran en máximos históricos, y puestos a apostar por mercados desarrollados, mejor hacerlo en Europa.
- Renta Fija a largo plazo de países desarrollados: los expertos encuentran poco valor en este activo, dado que la presión actual es a subir tipos en USA.
- Renta Fija y Variable de países emergentes con problemas estructurales ( Déficit en su Balanza por Cuenta Corriente): como son Indonesia, India, Sudáfrica y Turquía.
Es una situación complicada a corto plazo, y que a mi juicio demanda paciencia porque las expectativas de crecimiento económico mundial son positivas, la recuperación se está consiguiendo aunque de forma muy lenta, y hay valoraciones atractivas en algunos activos.
“La volatilidad de corto plazo no debe afectar a la estrategia a largo plazo, no se deben perder de vista los fundamentales de los activos en los que invertimos a la hora de tomar decisiones”.
Saludos para todos.