INICIO DE AÑO: VOLATILIDAD Y EMERGENTES. Qué está cambiando?

La renta Variable se ha comportado de forma muy errática en este primer mes del año. De un inicio ascendente en la primera quincena hemos pasado a caídas generalizadas en la segunda. Los factores son múltiples, pero voy a centrarme en los que considero principales.

  • La Reserva Federal norteamericana sigue generando volatilidad con la retirada de estímulos, realizando su segundo recorte la última semana de Enero. Es una retirada de estímulos moderada, que está afectando de forma muy limitada a los tipos de interés en USA, pero si está afectando al modelo de crecimiento, que está cambiando. El CAMBIO es pasar de un modelo basado en inyecciones de liquidez a un modelo basado en la economía real y eso está afectando a todos los mercados de Renta Variable, y a algunos especialmente como lo son los Emergentes.
  • Emergentes: Los mercados emergentes se han visto arrastrados a la baja, después de ser el activo más perjudicado en la segunda mitad del año 2013. Pero a pesar de que el mercado de Renta Variable ha bajado en prácticamente todos ellos, no a todos los países les está afectando de igual manera en su economía real. Los países que más se han visto afectados por este CAMBIO son los que mantienen mayores déficits por Cuenta Corriente y alta inflación. Esto se ha visto traducido en la depreciación de sus monedas en el inicio de 2014, Pero no a todos les ha afectado por igual:

CrisisDivisas

 

Son las economías más débiles como Argentina, Sudáfrica y Turquía las más perjudicadas. En cambio otras más fuertes y saneadas han tenido incluso apreciación de sus divisas.

 

Países Desarrollados: La corrección en los mercados de Renta Variable que han padecido los países desarrollados (USA, Europa, Japón), se ha visto acentuada por los países emergentes, pero no creo que hayan sido la causa. La causa en mi opinión obedece a que algunos mercados como el norteamericano empieza a estar caro. También ocurre que los resultados empresariales deben acompañar más para mejorar la valoración de muchas empresas y que sirva para impulsar sus bolsas, como es el caso de Europa. Y por último la bolsa de Japón es lógico que se tome un descanso tras la subida del 53 % del año 2013 y esperar a ver cómo afecta  la subida impositiva al consumo y qué nuevo paquete de medidas de estímulo aplica el gobierno Japonés para apuntalar el crecimiento de su economía este año 2014.

 

Y este panorama ¿Cómo puede afectar a las inversiones?

 

Empezando por lo que más preocupa ahora mismo al inversor que es el mundo emergente, en mi opinión hay un primer mensaje que está trasladando el mercado y es que hay que ser selectivo, no vale ya invertir en emergentes como si de un activo homogéneo se tratara, hay que seleccionar y separar unos países de otros. El segundo mensaje es que las valoraciones de esa selección de mercados emergentes son en la actualidad históricamente atractivas. Y el tercer mensaje que se percibe es que falta un catalizador para que los flujos monetarios vuelvan a esas economías seleccionadas dentro del mundo emergente. Cuál será el catalizador y cuándo se conocerá el mismo son las dos cuestiones latentes que hacen que sea un mercado para el que hay que asumir más riesgos, y que para ello hay que tener el perfil y el plazo a favor. Paciencia tanto para el que está ya invertido como para el que espera a entrar.

Assetall

Fuente: Inversis Banco: Analisis y Gestión.

Respecto a Países desarrollados, el viento a largo plazo les es favorable, aunque técnicamente el consenso de analistas ve probable correcciones en el corto plazo. Por mercados la renta variable USA empieza a estar cara y la renta variable europea muestra una mejor valoración.

 

“La información y datos reseñados no suponen oferta, invitación de suscripción ni recomendación de adquisición de las inversiones y productos financieros descritos. Dicha información y datos tienen una finalidad meramente informativa y se recomienda tener un conocimiento más detallado de cada producto a través de las entidades gestoras y de los documentos y folletos inscritos en los organismos reguladores. El mercado financiero es fluctuante y está sujeto a variaciones: los tipos de cambio pueden sufrir oscilaciones que inciden directamente en la rentabilidad delos productos, tanto al alza como a la baja. No existe garantía ni promesa de rentabilidad futura. Tampoco debe tomarse como referencia la rentabilidad pasada del producto o inversión ya que ello no implica que se comporte de igual forma en el futuro.”