Llegó la primavera…

primaveraLlegamos al segundo trimestre 2014 y es momento de resumir qué nos ha deparado el primer trimestre y cómo puede afectar a nuestras estrategias de inversión.

Si tuviese que elegir una palabra para describir como se han comportado los mercados desarrollados de renta variable en este periodo, esa palabra sería ” LATERAL “. Unos mercados sin tendencia en el corto plazo.

Podríamos decir que no hay motivos suficientes para subir, ni motivos suficientes para bajar. Los mercados están sostenidos por los Bancos centrales, y debilitados por algunos escenarios políticos y económicos.

Y en este contexto la Renta Fija europea se ha comportado mucho mejor de lo que cabría esperar. Si bien la percepción de los riesgos de determinados países periféricos ha descendido, en mi opinión en parte también es consecuencia del miedo a asumir riesgos en otros activos,  por lo que la Renta Fija puede parecer un buen refugio. El problema es que se ha producido en tan corto plazo de tiempo que, a estos niveles, sería probable y sano asistir a ciertas correcciones.

Gestionar riesgos con este entorno no es cosa fácil, hay que tener paciencia, mantenerse fiel a la estrategia definida, y esperar  para asumir nuevos riesgos.

Por zonas paso a resumir las principales luces y sombras:

EUROPA: Por el lado de las luces buenos datos de crecimiento y de confianza empresarial. En cuanto a las sombras preocupación por la deflación ( bajada de precios ) en la zona euro, que puede ser síntoma de una realidad peligrosa: si solo se vende bajando precios es difícil que se generen beneficios que permitan crear empleo, y por tanto una potencial dificultad para salir de la crisis.  La solución en manos como siempre del Señor Draghi, muy posible que la semana que viene el Banco Central Europeo (BCE) tome nuevas medidas para tratar de solucionar esta situación. RUSIA: La anexión de Crimea ha sido una falta de respeto al mundo occidental, encabezado por Estados Unidos. El castigo en forma de sanciones político/económicas serán un foco de tensión que podría afectar en el corto plazo al débil crecimiento europeo.

USA: Tras algunos malos datos en el primer trimestre debidos en parte a los rigores del inverno, vuelven a aparecer buenos datos de crecimiento, empleo y del sector inmobiliario. Esto ha permitido volver a recortar los estímulos a  la economía según lo planeado y hablar de subida de tipos para 2015. El mercado de renta variable está en máximos,  y por tanto dependerá mucho de que los resultados empresariales sean muy buenos para que pueda seguir subiendo desde estos máximos. En mi opinión el recorrido es, desde estos niveles, bastante limitado.

JAPÓN: Mal comportamiento de su mercado de renta variable en este primer trimestre, si bien venía de un año 2013 espectacular. Otra razón de la volatilidad y recortes es la subida del IVA planeada para este mes de Abril. El gobierno nipón ya ha anunciado más medidas de estimulo para compensar. La sensación es que la determinación del gobierno se percibe tan firme para  salir de la deflación que va a permitir al Nikkei seguir subiendo este año.

EMERGENTES:

CHINA: Las sombras vienen por el lado de una ralentización del crecimiento de su economía, y de la denominada “banca en la sombra” por el riesgo que genere alguna burbuja financiera no controlada. Por el lado de las luces se habla que puede estar muy cerca la adopción de medidas de estímulo por parte del gobierno chino para compensar estos temores, y apuntalar el crecimiento. Es la receta que están siguiendo todos los países desarrollados, y parece que China se está planteando no ser menos. Medios tiene de sobra. Si esto se convirtiera en realidad sería un espaldarazo a la recuperación de la confianza en los mercados emergentes en general, que han sido los más afectados negativamente desde el anuncio el pasado año de la retirada de estímulos por parte de la FED ( tapering) y por tanto se encuentran a unos precios actualmente  muy atractivos.

Por último hacer una referencia a la principal divisa mundial, el dólar americano. Si bien en el primer trimestre el euro se ha mostrado fuerte en el cruce con el billete verde, desde que la semana pasada la FED dejara entrever una probable subida de tipos para 2015, el dólar ha empezado a recuperar terreno respecto al euro, por lo que la estrategia de largos de dólar debería ir convirtiéndose en realidad, aunque sea despacio.

 

El segundo trimestre promete ser entretenido, e iremos gestionando y reaccionando a los acontecimientos según se produzcan, con serenidad y esperemos que con lucidez.

Un abrazo a todos.  Y no olvidéis disfrutar esta recién estrenada primavera.

Gonzalo.